Sprøytestikk. Vaksine. Sprøyteskrekk. Klinikk for krisepsykologi. Psykologsenter Bergen. Psykologfellesskap. Kriseberedskap, krisehåndtering, kriseledelse, krise, krisesenter, traumeterapi, traumepsykologi, traumebehandling, traumer, traumesymptomer, kurs, veiledning, undervisning, beredskap, beredskapsledelse, beredskapsavtale bedrift, debriefing, kollegastøtte, kollegastøtteordning, sakkyndig arbeid, spesialisterklæring, individualterapi, gruppeterapi, parterapi, komplisert sorg, sorgterapi. Etterlatte, død, dødsfall, sosial nettverksstøtte. Sorgprosess. Sorgreaksjoner. Takle bearbeide sorg. Illustrasjon.
Fagblogg, Nyheter

Qué podemos decir a los/as niños/as sobre el Coronavirus (COVID-19)?

Atle Dyregrov

Professor emeritus, Dr. philos
Spesialist i klinisk psykologi
Klinikk for krisepsykologi, Bergen, Norge
atle@krisepsykologi.no

Klinikk for krisepsykologi. Psykologsenter Bergen. Psykologfellesskap. Kriseberedskap, krisehåndtering, kriseledelse, krise, krisesenter, traumeterapi, traumepsykologi, traumebehandling, traumer, traumesymptomer, kurs, veiledning, undervisning, beredskap, beredskapsledelse, beredskapsavtale bedrift, debriefing, kollegastøtte, kollegastøtteordning, sakkyndig arbeid, spesialisterklæring, individualterapi, gruppeterapi, parterapi, komplisert sorg, sorgterapi. Etterlatte, død, dødsfall, sosial nettverksstøtte. Sorgprosess. Sorgreaksjoner. Takle bearbeide sorg. Illustrasjon.

Magne Raundalen

Psykologspesialist, Kriseledelse, Foredragsholder, Prosjektleder, Sakkyndig

Telefon: 55 59 61 80

Durante la epidemia de ebola y la gripe aviar, escribimos guías para maestros/as y padres sobre cómo hablar de los eventos que estaban sucediendo y la gestión de la atención masiva de los medios. El Coronavirus (COVID-19) ha sido declarado una crisis de salud internacional y esto implica una vez más que tales consejos sean importantes. En este artículo, hemos reunido sugerencias sobre cómo hablar con los/as niños/as del Coronavirus.

Ya en la introducción, queremos recordarle que los/as niños/as pueden tener parientes cercanos y amigos/as que ahora se encuentran en países con propagación del virus. Los/as maestros/as deben ser conscientes de esto, por ejemplo, preguntando en clase. No porque necesiten un tratamiento especial, sino porque pueden ser informantes útiles. La presencia de estudiantes de países gravemente afectados también puede requerir un mayor nivel de atención y conversaciones más exhaustivas en clase.

Consejos para maestros/as y padres

En esta situación, es importante que los temores de los niños y las niñas se tomen en serio. Los hechos deben ser comunicados, y también deben ser abordados por padres, madres y maestros/as los pensamientos y las fantasías sobre la enfermedad. El miedo creado por el Coronavirus es similar al miedo creado por epidemias de enfermedades anteriores, como la gripe porcina y aviar. Actualmente, los/as expertos/as todavía están tratando de entender el virus. El virus Corona tiene similitudes con el virus del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) que estalló en 2003 y los/as expertos/as esperan que esto signifique que hay menos riesgo de infección de aquellos/as que presentan síntomas leves y moderados. Esto tiene la ventaja de que los/as profesionales de la salud pueden concentrarse en los casos más graves. Muchos/as personas buscan hospitales y acuden a especialistas en atención médica, por lo que los/as médicos/as temen que dichos lugares puedan ser entornos donde el virus pueda infectar a otros/as. A aquellos/as con síntomas leves se les pide que se queden en casa.

Sprøytestikk. Vaksine. Sprøyteskrekk. Klinikk for krisepsykologi. Psykologsenter Bergen. Psykologfellesskap. Kriseberedskap, krisehåndtering, kriseledelse, krise, krisesenter, traumeterapi, traumepsykologi, traumebehandling, traumer, traumesymptomer, kurs, veiledning, undervisning, beredskap, beredskapsledelse, beredskapsavtale bedrift, debriefing, kollegastøtte, kollegastøtteordning, sakkyndig arbeid, spesialisterklæring, individualterapi, gruppeterapi, parterapi, komplisert sorg, sorgterapi. Etterlatte, død, dødsfall, sosial nettverksstøtte. Sorgprosess. Sorgreaksjoner. Takle bearbeide sorg. Illustrasjon.

Aunque el peligro de infección aún no se comprende completamente, el miedo se propaga fácilmente. El gobierno y las autoridades de salud están haciendo todo lo posible para difundir información sobre la enfermedad y contrarrestar las medidas, pero el temor aumenta entre el público cuando constantemente nuevos países reportan casos.

Cuando las autoridades de salud planean tratar las enfermedades infecciosas, su trabajo consiste en prepararse para el peor de los casos. A menudo, el mejor plan está aquí para detener la epidemia en nuestras fronteras. Al mismo tiempo, es imposible negar que la enfermedad es peligrosa, incluso cuando el riesgo de infección es bajo. Pero debido a que no estamos familiarizados con tener que lidiar con tales peligros, existe incertidumbre, lo que aumenta el temor de muchos/as. Este miedo aumentará a medida que más personas se infecten y mueran, especialmente cuando ocurra cerca de nosotros/as. Cuando las autoridades sanitarias ponen en práctica medidas para limitar el virus, el miedo también puede aumentar, porque tales medidas se convierten en un tipo de “señal emocional”.

Datos sobre el Coronavirus (fuentes oficiales en Noruega, incluido el Instituto Noruego de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud, consulte https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019).

A continuación, se presentan algunos datos sobre la enfermedad que puede explicar a los/as niños/as. Cuanto mayor sea el/la niño/a, más detalles necesitará.

  • El brote del coronavirus puede causar infección del tracto respiratorio en los humanos. Para muchos/as, solo causa síntomas leves, pero se han reportado más de 2800 muertes en todo el mundo. Se cree que la infección se origina en animales, pero puede transmitirse entre los humanos.
  • El virus fue descubierto en una ciudad importante de China (Wuhan) en diciembre del 2019, pero hasta ahora se han reportado casos de la enfermedad en muchos países.
  • Hasta ahora se sabe poco sobre la enfermedad, por lo que muchos/as médicos/as y otro personal de salud están trabajando ahora para comprender la enfermedad con más detalle. Esto les ayudará a reducir de manera más efectiva este riesgo de propagación. Las preguntas que se hacen son:
    • De dónde viene el virus?
    • Qué gravedad tiene? Quién se enferma y cómo? y Están muy enfermos/as?
    • Cómo se propaga?
    • Puede alguien que todavía no muestra signos de enfermedad, infectar a otros/as, incluso si no está enfermo?
    • Cómo se pueden tratar mejor? Qué medidas se pueden tomar para limitar el alcance del virus?
  • Al igual que con todas las infecciones, es importante tener una buena higiene de manos, lavarse las manos con agua y jabón o con crema antibacteriana o similar.
  • Actualmente no existe una vacuna o medicamento preventivo para la enfermedad. Los científicos trabajan las 24 horas para encontrar contramedidas a la enfermedad.

A medida que el virus se propaga, esto se trata más ampliamente en los periódicos, la televisión e Internet. Es importante recordar que los/as niños/as leen las primeras páginas de los periódicos, están activos en Internet y hablan entre ellos/as sobre lo que escuchan, ven y leen. Titulares dramáticos crean curiosidad. No podemos proteger o evitar que los/as niños/as vean lo que está sucediendo. Incluso los/as niños/as pequeños/as entre 6 y 7 años pueden leer lo suficiente como para darse cuenta de que el virus puede ser peligroso y, por lo tanto, aterrador. Previsiblemente habrá fotos e informes, de hospitales por ejemplo, que puedan dar miedo y, por lo tanto, deben explicarse a los/as niños/as. No ayuda a los niños y las niñas que la información esté matizada en los informes, porque esta información solo puede ser leída por adultos/as.

Los/as niños/as reciben mucha información, sin contar necesariamente con el apoyo de un/a adulto/a para interpretarla. Esto, también, puede conducir a fantasías ya que carecen de la experiencia y el conocimiento para procesar lo que asimilan.

Frykt. Barn. Beskyttelse. Klinikk for krisepsykologi. Psykologsenter Bergen. Psykologfellesskap. Kriseberedskap, krisehåndtering, kriseledelse, krise, krisesenter, traumeterapi, traumepsykologi, traumebehandling, traumer, traumesymptomer, kurs, veiledning, undervisning, beredskap, beredskapsledelse, beredskapsavtale bedrift, debriefing, kollegastøtte, kollegastøtteordning, sakkyndig arbeid, spesialisterklæring, individualterapi, gruppeterapi, parterapi, komplisert sorg, sorgterapi. Etterlatte, død, dødsfall, sosial nettverksstøtte. Sorgprosess. Sorgreaksjoner. Takle bearbeide sorg. Illustrasjon.

Los niños y las niñas necesitan adultos/as que les ayuden a comprender lo que está sucediendo, de modo que los malentendidos puedan aclararse y puedan comprender mejor lo que está sucediendo. La razón por la que hablamos con los/as niños/as sobre el Coronavirus es para ayudarlos/as a sentirse más seguros. No es justo que los/as niños/as tengan más miedo al virus que nosotros/as, los adultos/as, si no hay necesidad de ello. Un ejemplo: es difícil para los/as niños/as comprender las distancias, por lo tanto, cuando oyen que hay muchos/as muertos/as en China, no se dan cuenta de lo lejos que está. Con los brotes de la enfermedad en su propio país, se dan cuenta de que, también, puede ocurrir cerca. Tampoco saben qué es una respuesta de emergencia o cuarentena. Cuando nuestras autoridades dicen que están preparadas, o que una ciudad o un barco están en cuarentena, debe explicarse a los/as niños/as.

Recomendamos que los/as maestros/as en la escuela primaria aborden el Coronavirus en clase. Nuestra perspectiva es: los/as alumnos/as deben sentirse seguros/as y al mismo tiempo aprender algo. Le aconsejamos que, como maestro/a, verifique lo que los/as niños/as saben sobre el virus, para que pueda corregir posibles conceptos erróneos. Esta es una buena manera de darles, también, una comprensión fundamental del virus, desde la cual puedan basar su pensamiento. Además, brindemos esperanza: dígales que ahora muchas personas están trabajando para limitar la propagación de la enfermedad y que los/as investigadores/as están trabajando para desarrollar una cura.

Sugerimos que dos maestros/as en la escuela tengan la responsabilidad de mantenerse al día con las noticias e informar a sus colegas sobre los nuevos desarrollos. Como opción, la escuela puede diseñar una carta informativa que se envíe a los padres y las madres con un mensaje específico sobre lo que se dice sobre el virus.

Qué les puedes decir a los/as niños/as?

A continuación, proporcionamos ejemplos de cómo puede hablar con los/as niños/as sobre lo que está sucediendo actualmente.

Qué es el Coronavirus?

Medisinering av barn. Barn på sykehus. Vaksine, vaksinering, sprøytestikk. Barn med sprøyteskrekk. Frykt. Forbedrede barn på vaksinering. Klinikk for krisepsykologi. Psykologsenter Bergen. Psykologfellesskap. Kriseberedskap, krisehåndtering, kriseledelse, krise, krisesenter, traumeterapi, traumepsykologi, traumebehandling, traumer, traumesymptomer, kurs, veiledning, undervisning, beredskap, beredskapsledelse, beredskapsavtale bedrift, debriefing, kollegastøtte, kollegastøtteordning, sakkyndig arbeid, spesialisterklæring, individualterapi, gruppeterapi, parterapi, komplisert sorg, sorgterapi. Etterlatte, død, dødsfall, sosial nettverksstøtte. Sorgprosess. Sorgreaksjoner. Takle bearbeide sorg. Illustrasjon.

Es posible que haya descubierto información e historias sobre el Coronavirus en diferentes medios, cómo periódicos, Internet o amigos/as. Por esto, tanta gente está hablando de ello ahora.

Comenzó en China, donde varias personas se infectaron con la enfermedad. Piensan que se transmitió por primera vez de animales a humanos, pero no sabemos cómo se infectaron los primeros humanos. Debido a que la enfermedad se transmite a través del contacto entre personas y muchos/as no sabían cómo se propaga, enfermaron más personas. La enfermedad se transmite solo a través del contacto de una persona enferma con una persona sana. Esto ocurre por contacto manual o porque una persona sana entra en contacto con el fluido corporal de la persona enferma. Los fluidos corporales son: saliva, sudor, sangre, vómitos, orina (tejidos) y deposiciones.

El virus es tan nuevo que los/as médicos/as y otros/as profesionales de la salud todavía están tratando de entender cómo funciona. Por lo tanto, muchos/as están trabajando para obtener más información para poder crear una vacuna que proteja a las personas contra el virus. En este momento, no hay vacuna. Quienes se enferman, contraen lo que se llama infección respiratoria, tosen y contraen neumonía. Algunos/as padecen solamente dolencias leves (síntomas), otros/as más graves. También, hay algunos/as que enfermaron gravemente y que murieron a causa de la enfermedad. En todos los países donde tienen el virus, trabajan duro para evitar que se propague. En China, por ejemplo, han aislado una ciudad con muchos millones de personas, de modo que quienes viven allí no pueden abandonarla e infectar a otros/as. Como resultado, ahora hay menos personas enfermas. Por supuesto, da miedo que todavía no entiendan completamente la enfermedad, pero es bueno saber que muchas personas están trabajando para entenderla. Además, es bueno saber que aquellos/as que son líderes de la seguridad de la salud en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), trabaja para garantizar que los países cooperen para que la menor cantidad posible de personas se infecte.

Es importante saber que, aunque muchos/as puedan enfermar, muy pocos/as mueren. Los/as médicos/as que trabajan con Salud Pública y que son responsables de protegernos a todos/as en nuestro país, están trabajando muy duro. Se han preparado y practicado para que saber qué hacer si alguien en nuestro país está infectado/a. Tienen planes para ello. También, han practicado sobre cómo ayudar a las personas infectadas en todos los hospitales grandes. Debido a que los/as profesionales que tratan a los/as enfermos/as saben qué hacer, los/as que son los/as jefes/as de salud en nuestro país (los/as llamamos las autoridades de salud) pueden asegurarnos que nosotros/as, como país, lo haremos bien. Pero los/as adultos/as aún pueden estar preocupados/as, porque con algo tan nuevo puede ser difícil entender exactamente lo que está sucediendo.

Ahora bien, como con todas las infecciones, es importante una buena higiene de las manos, lavarse las manos con agua y jabón o con antisépticos.

Es peligroso el Coronavirus?

Klinikk for krisepsykologi. Psykologsenter Bergen. Psykologfellesskap. Kriseberedskap, krisehåndtering, kriseledelse, krise, krisesenter, traumeterapi, traumepsykologi, traumebehandling, traumer, traumesymptomer, kurs, veiledning, undervisning, beredskap, beredskapsledelse, beredskapsavtale bedrift, debriefing, kollegastøtte, kollegastøtteordning, sakkyndig arbeid, spesialisterklæring, individualterapi, gruppeterapi, parterapi, komplisert sorg, sorgterapi. Etterlatte, død, dødsfall, sosial nettverksstøtte. Sorgprosess. Sorgreaksjoner. Takle bearbeide sorg. Illustrasjon.

Sí, es peligroso, pero solo cuando estás en contacto con una persona enferma. Todos/as aquellos/as que van a ayudar a las personas enfermas saben esto y cómo protegerse. La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas graves, pero la enfermedad es peligrosa, ya que algunas personas mueren, pero esto también es cierto para las personas que sufren de neumonía. Afortunadamente, mueren muy, muy pocos. Los/as profesionales de la salud que se encuentran con pacientes enfermos/as pueden infectarse, pero tienen cuidado de evitarlo. Tienen experiencia de brotes previos de enfermedades infecciosas y han aprendido cómo protegerse, por lo que es extremadamente raro que los/as profesionales de la salud se infecten.

Actualmente no existe una vacuna que pueda proteger contra el Coronavirus. Sin embargo, los/as médicos/as trabajan duro para desarrollarla.

Por qué tantos/as hablan de este virus?

La razón por la que los/as adultos/as están tan preocupados/as por el virus es porque muchas personas en todo el mundo han sido infectadas. Temen que la enfermedad se propague. Cualquier cosa que nos parece amenazante y que no comprendemos completamente puede dar miedo, generar incertidumbre y ansiedad.

Es por eso que hay muchos informes en los medios y, todo ello, puede hacernos sentir miedo e inquietud. Si bien quienes lideran nuestros sistemas de atención médica no creen que la enfermedad sea muy peligrosa para la mayoría de las personas en nuestro país, deben estar preparados/as para ayudar si más personas contraen la enfermedad.

Qué pueden hacer los/as niños/as?

Los/as adultos/as son responsables de lidiar con la enfermedad. Las personas que enferman gravemente reciben atención en los hospitales, y las personas con síntomas leves deben quedarse en casa y no ir a centros médicos/hospitales. Por lo tanto, no deben preocuparse. Si su mamá o papá trabaja en un hospital o en el sistema de atención médica, debe saber que ellos/as saben cómo tratar esas enfermedades y también saben cómo protegerse de la infección.
o know how to protect themselves from being infected.

Sin embargo, todavía hay cosas que puede hacer:

  • Tenga cuidado de no difundir rumores o contar historias sobre el virus que no sean ciertas.
  • Trate de no asustar a los/as niños/as más pequeños/as.
  • Juegue y diviértase cómo lo hacía antes del brote de virus e intente pensar lo menos posible sobre lo que está sucediendo.
  • Hable con adultos/as sobre lo que está sucediendo. No tenga miedo de preguntarles sobre el virus o cualquier inquietud que pueda tener.
  • Si piensa mucho en esto, puede hablar con un/a enfermero/a escolar o con los padres sobre lo que se puede hacer. Solo hablar con alguien puede ser tranquilizador. También, un buen método es reservar un tiempo para pensar en las preocupaciones, un tiempo de preocupación de, digamos, 10 minutos, y si estos pensamientos vienen a la mente fuera del tiempo de preocupación, se dice a sí mismo/a: «Debería pensar en eso en mi tiempo de preocupación». Hacer esto cada vez que aparezca el pensamiento, conducirá eventualmente a que esto suceda automáticamente.

Consejos para maestros/as de preescolar

Los/as niños/as son científicos/as, escuchan, ven, leen y sacan conclusiones basadas en esto. En realidad, son científicos/as de una manera nueva y diferente a cómo lo eran hace solo diez años. Internet se ha convertido en parte de la vida cotidiana. Un abuelo dijo que su nieto de cuatro años le preguntó si había aprendido a buscar en la web. Formaba parte de la vida diaria de la familia. Es absolutamente relevante escuchar a los/as niños/as mayores en pre-escolar, sobre lo que han “investigado” cuando se trata del Coronavirus.

Fortvilelse, tristhet, angst, depresjon. Klinikk for krisepsykologi. Psykologsenter Bergen. Psykologfellesskap. Kriseberedskap, krisehåndtering, kriseledelse, krise, krisesenter, traumeterapi, traumepsykologi, traumebehandling, traumer, traumesymptomer, kurs, veiledning, undervisning, beredskap, beredskapsledelse, beredskapsavtale bedrift, debriefing, kollegastøtte, kollegastøtteordning, sakkyndig arbeid, spesialisterklæring, individualterapi, gruppeterapi, parterapi, komplisert sorg, sorgterapi. Etterlatte, død, dødsfall, sosial nettverksstøtte. Sorgprosess. Sorgreaksjoner. Takle bearbeide sorg. Illustrasjon.

Sabemos que los/as niños/as de pre-escolar pueden discernir las noticias aterradoras. Esto puede derivarse de fragmentos descubiertos a través de la televisión, la radio o de escuchar conversaciones de adultos/as. A menudo, los/as hermanos/as mayores o amigos/as hablarán sobre la enfermedad o contarán noticias, y a veces, incorrectamente. Los/as niños/as perciben que lo que está sucediendo les da miedo, pero les falta la comprensión de hasta que punto debería ser motivo de preocupación para ellos/as.

Recomendamos que intente averiguar qué han escuchado los/as niños/as más mayores de pre-escolar sobre el virus. Pregúnteles a los/as niños/as qué hay en las noticias para que puedan corregir cualquier idea falsa. Si los/as niños/as no muestran interés en el tema, está bien dejarlo, pero no lo sabrá hasta que haya contrastado con ellos/as aquello que saben.

Los/as niños/as pequeños/as carecen de experiencia y conocimiento para interpretar la información que reciben, por lo que pueden asustarse y confundirse innecesariamente. Puede ser útil pensar que los/as niños/as necesitan herramientas de nosotros/as los adultos/as. Herramientas para usar en la comprensión de la información que reciben de otros/as y de los medios. Necesitan hechos y explicaciones que puedan reducir el miedo y la confusión innecesaria.

Consejos generales para hablar con los/as niños/as

1 No esperes para ver lo que está sucediendo, ve a ver

Como adulto/a, debe verificar activamente lo que los/as niños/as han entendido sobre la situación y, si podrían estar innecesariamente asustados/as por lo que está sucediendo. Las noticias de áreas distantes pueden parecer cercanas cuando los medios de comunicación las llevan a la sala de estar. Recuerde que todos los periódicos tienen una página para niños/as, ésa es la página principal. Todos/as los/as niños/as que pueden leer, lo entienden directamente desde el puesto de periódicos o la mesa del desayuno. De hecho, las peores portadas no deberían estar allí.das no deberían estar allí.

2 Los/as niños/as necesitan entender

Piense en cómo abordar una conversación cuando su hijo/a se ha expuesto a grandes titulares en el periódico o en sitios web. Si bien no podemos protegerlos/as de la exposición a los medios, debemos ayudarlos/as a comprender, para que puedan calmarse. También, puede hablar sobre lo que planea decir a los/as niños/as con otros/as adultos/as.

3 Los/as niños/as necesitan ganchos mentales

Los buenos ganchos mentales son palabras y conceptos que le permiten al/a la niño/a entender a su nivel. Con buenos ganchos, un/a niño/a puede mitigar mucho miedo y preocupación innecesarios, y puede hablar sobre lo que le preocupa. Para los/as niños/as pequeños/as, pueden ser necesarios seguros del tipo «No tengo miedo, mamá o papá no pueden contraer la enfermedad» o «Ahora todos/as están trabajando para evitar que otros/as contraigan la enfermedad». Los/as niños/as mayores necesitan que les explique porqué se siente seguro/a.

No tenga miedo de preguntar a los/as niños/as si tienen preguntas y proporcionarles respuestas honestas. Si no sabe la respuesta, dígalo o diga que intentará averiguarlo. Los/as niños/as desarrollan su experiencia a través de preguntas y, a menudo, preguntan lo mismo varias veces para obtener una mejor comprensión de la información.

4 Nuestras mejores explicaciones para adultos/ass

Si hay emociones fuertes involucradas, los/as niños/as podrían no almacenar la explicación adecuadamente en su memoria. Tienen que escucharlo varias veces. Se confundirán si hay variaciones significativas en estas explicaciones. Como tal, las explicaciones deben ser consistentes. Además, la peor parte de la información debe estar en la primera parte de la conversación. «Es una enfermedad con la que muchas personas en China y otros lugares se han enfermado y algunas han muerto. Por lo tanto, las personas enfermas no deben estar juntas con otras personas a las que puedan infectar. También, las personas que ayudan a los enfermos/as necesitan protegerse (enjuague bucal, lavarse las manos, antiséptico, etc.) porque entonces la enfermedad no se puede propagar a otros/as tan fácilmente». Los/as niños/as quieren y se merecen nuestra mejor versión para adultos/as. Dígales que es muy difícil contraer la enfermedad en nuestro país y que las autoridades hacen todo lo posible para evitar que alguien enferme, pero si eso sucede, los/as médicos/as y los hospitales saben qué hacer.

5 Abierto/a para ayudar a entender y para ayudar a calmar

Las conversaciones con los/as niños/as tienen como objetivo hacer que los/as niños/as entiendan lo que está pasando y se sientan seguros/as. Tenemos que trabajar para que esto suceda. Cuando comenzamos la conversación y hablamos de sus miedos, debemos explicarle al/a la niño/a que lo estamos haciendo para ayudarlo/la a controlar los pensamientos problemáticos. No es una meta evocar emociones fuertes, la meta es reducir aquellos que ya están allí.

6 Cíñete a los hechos

El Coronavirus fue descubierto por primera vez en una ciudad china. Desde entonces se ha extendido a varios países, incluida Europa. Los/as científicos/as creen que se ha transmitido de los animales (a menudo se mencionan los murciélagos) a los humanos, pero no lo saben con certeza. Saben que ahora se propaga entre los humanos. Los/as médicos/as todavía están tratando de entender la enfermedad.

7 Qué pueden hacer los/as niños/as por si mismos/as?

Hay niños/as pequeños/as que pueden ser ellos/as mismos/as, ya que no han estado en contacto con nadie que tenga el Coronavirus. Aun así, la ocasión se puede usar para decir que es importante que se laven las manos cuando hayan ido al baño. Si tienen un resfriado y necesitan toser, pueden hacerlo en un pañuelo (algunos dicen en el codo, pero aquí los expertos no están completamente de acuerdo) porque las enfermedades que no son peligrosas, como la gripe y los resfriados, también pueden transmitirse a través de fluidos corporales.

Los/as adultos/as también pueden usar la situación para enseñar a los/as niños/as sobre el cuerpo, para contar qué sucede cuando nos enfermamos y cómo interactúan las diferentes partes del cuerpo para mantenernos vivos/as. Los/as niños/as que preguntan sobre la muerte deben recibir explicaciones simples de lo que sucede en el cuerpo cuando morimos; que todas las funciones de la vida se detienen, que uno/a ya no puede sentir dolor y que los/as muertos/as no pueden regresar.

Traducción por parte de la Unidad de Crisis y Conflictos de Barcelona       

ANASTASIA ANKUDINOVA I PIATINA

1 tanke om “Qué podemos decir a los/as niños/as sobre el Coronavirus (COVID-19)?”

Kommentarer er stengt.